Palacio Nacional de la Cultura

SITIOS DE INTERÉS:

Palacio Nacional de la Cultura

El diseño de su arquitectura es de estilo ecléctico

Por: Ch.Gt / Fotografía: Boris De León. 

El Palacio Nacional funcionó como sede del poder Ejecutivo hasta 1998, para luego convertirse en un centro de difusión cultural y artística nacional. Aunque en la actualidad todavía es utilizado para desarrollar algunas actividades oficiales de gobierno. 

El diseño de su arquitectura es de estilo ecléctico: su exterior se ubica en el renacimiento español y su interior tiene elementos del barroco con detalles coloniales y mudéjares. 

Su diseño y planificación estuvo a cargo del arquitecto Rafael Pérez De León y su estructura de concreto la realizó el ingeniero Enrique Riera Isern. Se inauguró en 1943 durante el gobierno de Jorge Ubico, fecha en la que se acuñó una moneda de 25 centavos con la silueta del edificio. 

La estructura del Palacio Nacional de la Cultura mide en su parte frontal 127 metros y 70 de profundidad. Tiene tres pisos más un sótano, y cuatro torreones en sus esquinas que se elevan con un piso extra. 

La superficie de sus muros está recubierta por una piedra de tono verde claro. Y en su decoración arquitectónica participaron el pintor y muralista Alfredo Gálvez Suárez, autor de los murales junto a las escaleras principales: 

El Choque es una recreación de la batalla de la conquista ubicado hacia el lado Este. Y en el lado opuesto los murales Don Quijote y Sancho y El Mensaje que representan los idiomas. Además de Sangre, Técnica y Espíritu y La Nacionalidad Guatemalteca.

Y los vitrales estuvieron a cargo del artista Julio Urruela Vásquez, instalados en el salón de recepciones y de banquetes en el pasaje del primer nivel. Asimismo los artistas Carlos Rigalt y Rodolfo Galleotti Torres se encargaron de la pintura y escultura decorativa, respectivamente. 

A través de la primera mitad siglo XX el estilo barroco continúa manifestándose aunque en menor cuantía, con los ornamentos del patio central en el Palacio Nacional a través de pilastras abalaustradas serlianas. 

El edificio tiene un diseño simétrico que parte de un cuerpo central más dos cuerpos laterales en sus extremos Este y Oeste, más un patio central. 

Y En la parte interior del pasaje principal del edificio se encuentra el mojón que marca el Kilómetro Cero, lugar que marca el inicio del conteo del sistema de carreteras del país.

Antecedentes

Para ser utilizado como sede de gobierno, se hizo necesario construir un edificio desde la época colonial. 

La primera casa de gobierno se construyó por orden de Jorge de Alvarado, en 1528, en el Valle de Almolonga —hoy San Miguel Escobar—, lugar donde se asentó la primera ciudad en 1527, destruida por las inundaciones provenientes del cráter del volcán de Agua el 10 de septiembre de 1541. 

Fundada ya la nueva ciudad en el Valle de Panchoy, —La Antigua— en 1761 el Presidente Alonso Fernández de Heredia inició la construcción de un nuevo edificio bajo la supervisión del ingeniero Luis Diez de Navarro. 

Y en el Valle de la Ermita, en 1919, el Presidente Manuel Estrada Cabrera colocó la primera piedra de un nuevo edificio para celebrar el centenario de la firma de la Independencia, diseñado por Guido Albani, que no llegó a construirse por la caída del régimen cabrerista.

Así, el primer palacio que se construyó en éste valle data de 1921, y fue construido con escasos recursos en tan solo tres meses para la celebración del centenario de la Independencia durante el gobierno de Carlos Herrera. 

Llamado Palacio del Centenario, se conoció popularmente como palacio de cartón, porque quedó reducido a cenizas en 1925. 

Y en 1927, el Presidente Lázaro Chacón convocó a un certamen de dibujo para elegir el futuro diseño de una nueva casa de gobierno, concurso que ganó el maestro Agustín Iriarte, pero finalmente no se realizó. 

Para dar finalmente con el actual Palacio Nacional de la Cultura, construcción que inició en 1939 y se inaugura el 10 de noviembre de 1943, fecha de cumpleaños de Jorge Ubico. 

Un edificio que desde que su inauguración hasta 1998 cobijó a las secretarías o ministerio de Estado.